Mixcoatl

Mixcoatl

Para el pueblo azteca, las estrellas y la Vía Láctea tenían un papel importante en su vida diaria. Honrando así a quien era considerado como el padre de las estrellas: Mixcoatl, el dios de la caza y patrón de los mexicas.

A pesar de que Mixcóatl no era uno de los dioses más representativos del panteón, algunos grupos lo identificaban como una deidad del cielo nocturno, ilustrando así la cultura azteca y su rol en la creación del universo. 

Asociado estrechamente, en algunas leyendas, con el cielo, los truenos y las tempestades. Padre de las constelaciones del sur y esposo de Coatlicue.

¿Quién es el dios Mixcoatl?

Mixcoatl

El nombre de Mixcoatl se traduce a serpiente de las nubes, compuestos por los términos mixtli y koatl. Conocido por los mexicas como una deidad de las tempestades, la cacería y la guerra. 

En algunas tradiciones es nombrado como hijo de Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl; mientras que en otras es descendiente de Itzpapalotl, diosa de la tierra. Era esposo de Coatlicue. También, padre de Centzón Huitznahua.

Existe una creencia alrededor de este dios y la Vía Láctea, pues en la cultura azteca se pensaba que provenía de ella. Asociándolo así con truenos y rayos. Fue el patrono de algunos pueblos aztecas, como el de los chichimecas.

Leyendas de Mixcoatl

El dios de las tempestades y las guerras, como también se conocía a Mixcoatl, fue protagonista de algunas leyendas entre los antiguos mexicas, quienes tenían la creencia de que su origen viene del universo, razón por la que es conocido por ser símbolo de la Vía Láctea.

Este guerrero legendario fue quien guio al pueblo de los chichimecas hacia la región de Hidalgo, antigua Tula, en el siglo X.

Cuenta la historia que los dioses creadores, tuvieron cuatro hijos: Tezcatlipoca Rojo, Tezcatlipoca Negro, Tezcatlipoca Blanco y Tezcatlipoca Azul. Se dice que el origen de Mixcoatl tiene que ver con la parte roja, convirtiéndose a raíz de un incendio en el cielo cuando este giró sobre su eje.

Junto con Coatlicue, es el padre de cuatrocientos hijos más, quienes se transformaron colectivamente en Centzon Huitznahua, al ser asesinados cuando se originó una batalla por asesinar a su madre.

Características y tributos a Mixcoatl

Artísticamente, se muestra la figura de Mixcoatl con una máscara de color negro, colmillos y plumas de águila en la parte superior. En su cuerpo, destacan rayas blancas y rojas. Para hacer notar su papel de cazador, lleva el dardo o Amhimitl.

Según cuenta la mitología, una de las formas más comunes para honrar a esta deidad era el sacrificio de animales, como serpientes, pájaros y conejos. También, se realizaba un festival en donde los cazadores simulaban su apariencia en el día, y hacían sacrificios humanos en su honor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te podría interesar

Lo más leído