Mayáhuel

Mayáhuel

Es mundialmente conocido el valor que representa el maguey para la cultura azteca. Siendo considerada como una planta sagrada, que además guarda relación con una deidad representativa de la mitología mexica: Mayáhuel.

La figura de Mayáhuel está asociada con la protección del agave y la bebida sagrada del pulque. A lo largo del tiempo, se ha hecho notar su importancia, siendo representada en obras de arte y en la literatura contemporánea.

Interesantes historias, leyendas y mitos, guardan relación con esta deidad, dando paso a ceremonias religiosas y sacrificios en su honor. 

¿Quién era Mayáhuel?

Mayáhuel

El origen del nombre de Mayáhuel proviene de náhuatl. Compuesto por dos palabras: mayah que significa agave y uel que se traduce como señora. Por lo tanto, su traducción significa Señora del agave.

Era una diosa que representaba al agave, una planta muy importante para la producción de bebidas alcohólicas en la cultura mexicana. También se le asociaba con la fertilidad y la tierra, y se decía que era la protectora de los amantes y los borrachos.

Considerada la diosa de los magueyes, y se le atribuía la invención del proceso de elaboración del pulque. 

Mitología y leyenda

Según la leyenda, ella y su hermana, Xochiquetzal, fueron las únicas dos hijas de la diosa Tlazolteotl. Representada como una joven hermosa y alegre. 

Se cree que Mayáhuel fue secuestrada por los dioses del pulque, quienes querían mantener el secreto de su elaboración solo para ellos. Pero gracias a la ayuda del dios Quetzalcóatl, Mayáhuel fue rescatada y se le otorgó un lugar especial.

Por otra parte, otra versión menciona que se enamoró del dios del pulque, quien la convirtió en un árbol de maguey después de que ella murió. Existe la creencia de que el aguamiel, que se extrae del maguey, es la esencia de Mayáhuel y que beberlo es honrar su espíritu y su legado en la cultura mexicana.

¿Cuál era el poder de Mayáhuel?

Su poder se relacionaba con la fertilidad y la embriaguez. Se pensaba que tenía el poder de otorgar el néctar del maguey, el cual era utilizado en rituales y ceremonias religiosas. 

También se le atribuía la capacidad de curar enfermedades y de proteger a las mujeres embarazadas y a los niños.

 Además, su presencia en la naturaleza era esencial para el crecimiento de las plantas y para la producción de alimentos. 

Representación

Mayáhuel es representada como una joven mujer desnuda, con el cuerpo pintado de azul, y adornada con elementos vegetales como hojas y ramas. A menudo se le muestra con un vaso de pulque en la mano, simbolizando su relación con esta bebida sagrada.

En algunas representaciones, Mayáhuel aparece con una de sus piernas transformada en una planta de maguey, en referencia a su papel como diosa del agave. 

También se le puede representar acompañada de otras deidades relacionadas con el pulque, como Xochiquetzal y Patecatl. En general, su imagen refleja su importancia en la cultura mesoamericana como fuente de la bebida más sagrada y venerada de la región.

Tributos a Mayáhuel

Los tributos variaban de acuerdo a las distintas regiones de México donde era adorada. En algunos lugares se realizaban ceremonias en su honor, con ofrendas de flores, frutos y bebidas alcohólicas, especialmente pulque.

En la región de Tlaxcala, se llevaban a cabo procesiones donde se adornaban las calles con maguey, se vestía a una niña con atuendos de Mayáhuel y se recitaban oraciones y cánticos en su honor. Mientras que, en otras regiones, se construían altares con imágenes de la diosa y se ofrecían ofrendas de pulque y alimentos.

Aunque la adoración a Mayáhuel disminuyó con la llegada de los españoles y la imposición del cristianismo, su legado perdura en la cultura mexicana a través del cultivo del maguey y la elaboración del pulque. 

Actualmente, se pueden encontrar sitios en México donde se rinde tributo a Mayáhuel en fiestas y celebraciones en torno a esta bebida ancestral.

Si piensas que este artículo puede ayudarte, te invito a que lo compartas ✏️

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te podría interesar
LO MÁS LEÍDO