En la religión azteca, era muy importante la protección de los dioses; sobre todo en lo que respecta a enfermedades y peligros. Las mujeres también se sentían más seguras durante el embarazo si contaban con una deidad guardiana, como Cihuacóatl.
Conocida como la Mujer Serpiente, patrona de las parteras. Su papel era crucial, ya que se creía que ella guiaba a las mujeres durante el embarazo y el parto, además de protegerlas.
Su representación era muy particular, además le daban ofrendas y sacrificios en su honor. Muchos mitos y leyendas dejan ver su influencia en la cultura mexica, dando así paso a una figura venerada en el panteón de las deidades.
¿Quién era Cihuacóatl?

Su nombre significa Mujer Serpiente y se le relacionaba con la fertilidad, el parto y la guerra. Era considerada una de las diosas más antiguas y veneradas de la cultura azteca, y su culto se extendió por toda Mesoamérica.
Cihuacóatl era también una de las diosas de la medicina y se pensaba que tenía el poder de curar enfermedades y dolencias. Como símbolo de la lucha contra la opresión y la injusticia, su figura era venerada por los guerreros y los campesinos por igual.
Mitología y leyenda
La mitología azteca cuenta que Cihuacóatl era la madre de Mixcoatl, un dios importante de la caza, y que se le atribuía la creación del fuego. Además, se creía que ella guiaba a los muertos a su lugar de descanso final en el inframundo.
Por otra parte, a menudo aparecía en los sueños de las mujeres que estaban a punto de dar a luz para ofrecerles protección y sabiduría.
Existe una leyenda que cuenta que durante el reinado del emperador Moctezuma Ilhuicamina, Cihuacóatl se enamoró del joven guerrero Popocatépetl y le otorgó su favor. Pero pronto, la diosa Quetzalcóatl le advirtió a Cihuacóatl que Popocatépetl había muerto en la batalla, lo que la llenó de tristeza y dolor.
Para honrar su amor por él, Quetzalcóatl transformó a Popocatépetl en un volcán y a Cihuacóatl en una montaña cercana, para que pudieran estar juntos por la eternidad. Así, cada vez que Popocatépetl entra en erupción, es una muestra del amor ardiente que Cihuacóatl aún siente por él.
¿Cuál era el poder de Cihuacóatl?
Su poder se relacionaba principalmente con la fertilidad y la maternidad. Tenía la facultad de influir en el crecimiento de las plantas y los cultivos, así como en la fertilidad de los seres humanos y los animales.
También se extendía a la protección de la ciudad y su gente. Se la asociaba con la luna y la noche, teniendo la habilidad de controlar los ciclos de la vida y la muerte.
Representación
La Mujer Serpiente era representada como una mujer joven y hermosa, con el cuerpo pintado de azul y rojo, símbolos de la guerra y la muerte. Llevaba en la cabeza una serpiente emplumada, que le otorgaba poderes divinos.
También se la representaba con una falda de cráneos humanos y con una espada en la mano. En algunas representaciones, Cihuacóatl era mostrada como una diosa serpiente, lo que la vinculaba con la fertilidad y la renovación.
Tributos a Cihuacóatl
Cihuacóatl era honrada con ofrendas en la época prehispánica. Entre los tributos, se incluían mazorcas de maíz, frijoles, frutas, flores y otros alimentos.
También se han encontrado representaciones de Cihuacóatl en objetos ceremoniales como los cuchillos de obsidiana utilizados en los sacrificios humanos, lo que indica que su figura estaba estrechamente ligada con los rituales religiosos de la época.
Además, se construyeron varios templos en su honor en distintas regiones de Mesoamérica, como el Templo Mayor de Tenochtitlán en la actual Ciudad de México.